domingo, 8 de diciembre de 2013

"Palestina y el cielo"

Wajih Al-Ramahi.


(Homenaje a un martir pequeño, que murió de niño palestino.)


Siento darte un tibio abrazo

martir pequeño...

excusa detrás del muro

silencio que apaga sueños

con perfume de azahares vuela tu aliento
moja nubes y cielos
moja rostros de madres y de abuelos
otros hermanos pequeños
y padre
que muere en duelo

asi soplas con tu aliento
esa ultima paloma
que albergó tu pensamiento

y que el horror de tu tierra
deja tus ojos abiertos...

martir pequeño...
recorre los caminos que otros hicieron

palestina y el cielo
palestina y su suelo
tumbas y cielo
tumbas y vuelo.

vuelve en paloma blanca
sobre el olivo

reposa en nubes cercanas
noble guerrero

tu muerte es piedra arrojada lejos...
un sonido de trinos sobre el silencio.

Allia Hakima Kader Tetik.
todos los derechos reservados

jueves, 21 de noviembre de 2013

Olivo Lejano







Soy un olivo apenas
que los vientos de guerra
en su loca maldad
desparramaron

caí en tierras lejanas
donde queda mi huella
mitad dolor mitad pena
el olivo lejano

mitad dolor mitad pena
las cadenas

y se va el camino
y se pierde a lo lejos
como una letanía
de recuerdos

sol y arena en el viento
canto de pájaros hambrientos
que sobrevuelan el tiempo
y el pecado

ser de otro tiempo
silenciado

callado tras las rejas
sin canto

maldiciendo las guerras
maldiciendo  sus vientos
maldiciendo el pecado

miro el horizonte y grito
un grito de silencio prolongado
busco mi raíz,
aroma de olivares y naranjos

te amo Palestina
mi sangre borbotea por tus tallos

soy rocío de poemas
en tus ríos...
una lluvia de paz en tus olivos

soy olivo lejano


Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Creo



Creo en el indicio de la lágrima
que me muestra pesares inconclusos
enraizada en el ayer que me desborda
enclavada en paisajes tan profundos
Creo en esa imágen que me trae
y coloca justo al borde en mi montaña

Creo cuando atraviesa mi garganta
y se desprende hacia el mar.Rebelde y sola
Creo en el mar y el círculo que forma
con mi lágrima a cuestas
 en el paisaje que soltó su escencia
 en la nostalgia que le abrió la puerta


Es que mis lágrimas brotan incansables
Buscan la soledad y se liberan
Saben del mar que siempre las espera
Y en un abrazo sus sales entremezclan


Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados

lunes, 4 de noviembre de 2013

"Casi un grano de arena"




muerta de dolor respiro por las lágrimas apenas
apoyándome despacio para no caer
danzan mis pies en una mueca lenta
de imágenes ,recuerdos del ayer
rebotan todos contra las paredes
rebota mi pena, las palabras
las charlas inconclusas
y se ahoga el te acordas? ,se desvanece

la nada ,la mudez y las preguntas
el aire contenido que te busca
y la boca que no puede hablar se muerde

y soplo el llanto ,y muevo mi cabeza
y niego todo, y todo te recuerda
exhalo tanto dolor ,cierro mis ojos
y me aprieto las sienes
apoyando los codos en la mesa

es demasiado fuerte como duele
es demasiado grande la tristeza

si estas probando mi fe ,mi Dios amado
y si para probarme me golpeas
muéstrame que no es vano lo que sufro
y dale un sentido a tanta pena

en el misterio que es la muerte
me descubro indefensa
inmersa en el desierto
sin manos y sin piernas

casi una hoja al viento
casi un grano de arena

Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados





jueves, 24 de octubre de 2013

"Creo a tientas"




Bendito el dolor que me lleva a la ultima pregunta
donde esta dios?

Bendito el límite de tus confines donde me crecen alas
benditas las dudas de mi condición humana

Reposo en el árbol del libre albedrío
 miro sus ramas

Espío en la calma del silencio todo
y tocan mis alas, sus ceñidas hojas

mi alma te implora 

Nada hay en el aire que respire a rosas

No cae rocío mas que el de mis lágrimas

Ni pájaros, ni hadas, ni nada

Sobrevuelo el misterio donde el dolor me arroja
en el mismo infierno donde caigo

 tambaleo
 me debato
 tiemblo
 creo a tientas

La niebla del dolor me ciega

Busco la mano, la palabra, la inocencia
busco salvarme del pecado 

Busco tu presencia

Y en tu gran misericordia
me ofreces la flor de este poema

con tu aroma...
 tu esencia.

Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Pablo Neruda. La canción desesperada.




Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.

Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!

Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!

En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.

Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio!

Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.

Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!

En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!

Hice retroceder la muralla de sombra,
anduve más allá del deseo y del acto.

Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.

Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.

Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.

Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!

Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.

Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,
aún los racimos arden picoteados de pájaros.

Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.

Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
en que nos anudamos y nos desesperamos.

Y la ternura, leve como el agua y la harina.
Y la palabra apenas comenzada en los labios.

Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo,
y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!

Oh, sentina de escombros, en ti todo caía,
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron!

De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste.
De pie como un marino en la proa de un barco.

Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.

Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!

Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.

El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.

Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.

Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.

Es la hora de partir. Oh abandonado!

Pablo Neruda. Hoy ,que es el cumpleaños de mi hermana.




Hoy, que es el cumpleaños de mi hermana, no tengo
nada que darle, nada. No tengo nada, hermana.
Todo lo que poseo siempre lo llevo lejos.
A veces hasta mi alma me parece lejana.

Pobre corrió una hoja amarilla de otoño
y cantor como un hilo de agua sobre una huerta:
los dolores, tú sabes cómo me caen todos
como al camino caen todas las hojas muertas.

Mis alegrías nunca las sabrás, hermanita,
y mi dolor es ése, no te las puedo dar:
vinieron como pájaros a posarse en mi vida,
una palabra dura las haría volar.

Pienso que también ellas me dejarán un día,
que me quedaré solo, como nunca lo estuve.
Tú lo sabes, hermana, la soledad me lleva
hacia el fin de la tierra como el viento a las nubes!

Pero para qué es esto de pensamientos tristes!
A ti menos que a nadie debe afligir mi voz!
Después de todo nada de esto que digo existe...
No vayas a contárselo a mi madre, por Dios!

Uno no sabe cómo va hilvanando mentiras,
y uno dice por ellas, y ellas hablan por uno.
Piensa que tengo el alma toda llena de risas,
y no te engañarás, hermana, te lo juro.

Pablo Neruda. Tengo miedo.



flclyt.jpg (17294 bytes)



Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazòn un llanto de princesa
olvidada en el fondo de un palacio desierto.

Tengo miedo. Y me siento tan cansado y pequeño
que reflejo la tarde sin meditar en ella.
(En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño
así como en el cielo no ha cabido una estrella.)

Sin embargo en mis ojos una pregunta existe
y hay un grito en mi boca que mi boca no grita.
No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste
abandonada en medio de la tierra infinita!

Se muere el universo, de una calma agonía
sin la fiesta del sol o el crepúsculo verde.
Agoniza Saturno como una pena mía,
la tierra es una fruta negra que el cielo muerde.

Y por la vastedad del vacío van ciegas
las nubes de la tarde, como barcas perdidas
que escondieran estrellas rotas en sus bodegas.
Y la muerte del mundo cae sobre mi vida.

Pablo Neruda. Mariposa de Otoño



Foto de Aita Ferreyra Abraham.

La mariposa volotea
y arde -con el sol- a veces.

Mancha volante y llamarada,
ahora se queda parada
sobre una hoja: que la mece.

Me decían: -No tienes nada.
No estás enfermo. Te parece.

Yo tampoco decía nada.
Y pasò el tiempo de las mieses.

Hoy una mano de congoja
llena de otoño el horizonte.
Y hasta de mi alma caen hojas.

Me decían: -No tienes nada.
No estás enfermo. Te parece.

Era la hora de las espigas.
El sol, ahora,
convalece.

Todo se va en la vida, amigos.
Se va o perece.

Se va la manò que te induce.
Se va o perece.

Se va la rosa que desates.
También la boca que te bese.

El agua, la sombra y el vaso.
Se va o perece.

Pasò la hora de las espigas.
El sol, ahora,
convalece.

Su lengua tibia me rodea.
También me dice: -Te parece.

La mariposa volotea,
revolotea,
y desaparece.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Romance de Abedelazis




Un militar del ejército nacional conversa con un miembro de las tropas regulares marroquíes durante la Guerra Civil española 
                
No llores, Abedelazis;
no llores, que vas a España.
Que el fusil te lo da Franco
y en el fusil su palabra;
está el jardín del Profeta
al otro lado del agua.
—Ya están girando las hélices
ya en el avión te embarcas,
ya vuela sobre las nubes
la flor morena de Africa.
—¿De quién son esos tejados
y esta huerta regalada?
—Esos tejados, buen moro,
son la ciudad de Granada.
Sus ojos mirando al suelo
se le llenaban de lágrimas
Los regulares de Ceuta
llevaban pardas chilabas.
—¿Dónde esta Córdoba, amigo?
¡Mi Córdoba entre naranjas!
-Los rojos la están cercando,
casi la tienen ganada.
¿Por qué no vuela este pájaro?
¿Por qué no mueve las alas?
(Bajo los roncos motores
sonaban tenues campanas. )
Que llegaban a Sevilla
jazmín y remo, en el agua
barcos del Guadalquivir,
el limonar del Alcázar
y en los turbantes, la sombra
antigua de la Giralda.
¿Harás el té en las trincheras,
Abedelzais, por España?
Platerillo de Tetuán
babuchero de sus plazas,
el que vendió las ajorcas
desde Arcila a Casablanca
y en Fez, no estudió el Corán
porque pertenece a Francia.
Se que caerás una noche,
y Alá sabe en qué batalla.
No sé si será en Toledo
o en Oviedo la cercada
o te helará con la luna
la Ciudá-Universitaria.
Pero sé que está tu sangre,
defendiendo a mis campanas,
mis libros de El Escorial
y mis custodias labradas.
Que al otro lado del monte
los hombres sin Dios te aguardan,
con tanques de oro judío
y cien banderas de Asia.
Si mueres, Abedelazis,
sobre los surcos de España,
no el Zoco-Chico de Tánger
celebrará tus hazañas,
ni el domador de serpientes
cantará sólo tu fama.
Los poetas de Castilla
te dirán en lengua brava:
"También tienes tu lucero,
español de piel tostada."
de AGUSTÍN DE FOXÁ

La influencia del islam sobre Dante


¿Cuál fue la relación de Dante con el islam? El muy difamado sacerdote y erudito español Miguel Asín Palacios realizó un trabajo innovador en los primeros años del siglo 20 sobre la influencia del islam, mediada a través de la Andalucía morisca, sobre Dante. Su obra provocó confusión en las filas de los "dantistas" en Europa, que la atacaron como un intento de "descristianizar" a Dante. Estudiosos serios realizados después han llevado a reconocer finalmente que Asín Palacios estuvo en lo correcto.
Empecinado en probar una influencia árabe sobre Dante, Asín Palacios ha mostrado de manera incontrovertible que el leitmotiv de la Commedia, el ascenso del hombre (el peregrino Dante) al Paraíso, surge de un episodio de la vida de Mahoma apenas esbozado en el Corán, mismo que fue el tema de varios poemas árabes extensos. En la literatura árabe el episodio es conocido como el mi'ray, que relata el ascenso de Mahoma de Jerusalén al Paraíso, y era muy conocido en la España y la Italia del siglo 13. Brunetto Latino, el maestro de Dante, también lo relata en su Tesoro.
El que Dante estaba familiarizado con la filosofía árabe está ampliamente documentado en sus propias palabras, sea en el Convivio o en la misma Divina Comedia. La descripción que hace Dante de Mahoma, confinado al círculo de los cismáticos, tiene una riqueza de detalles sobre la lucha faccional interna en el antiguo islam tal, que nadie más en Europa conocía. Además, Dante explícitamente reconoce su deuda con los grandes filósofos musulmanes como al–Kindi, al–Farabí, Avicena, al–Fragani, ibn'Arabi y muchos otros en sus obras en prosa. Es en gran medida a través de los árabes que Dante tuvo acceso a la ciencia platónica de Grecia.
Lo importante en la relación de Dante con el islam no son, sin embargo, los "motivos literarios" o las "influencias" que uno pudiera entresacar para propósitos de "crítica literaria". Lo que importa es cómo Dante enfocó la cultura árabe islámica. Su enfoque fue muy parecido al de Lulio, cuya obra era conocida por Dante.
Podría verse la Commedia, en cierto sentido, como la respuesta dialógica de Dante al islam. Si se piensa lo profundo que había penetrado la cultura árabe musulmana en la Europa del siglo 13, cuando Dante escribía —tanto negativamente, en la lucha en torno al averroísmo en París, como positivamente, en los logros envidiables de Andalucía y Palermo— sería imposible que una persona como Dante no conociera o fuera indiferente a sus implicaciones. Hay razones para hipotetizar que Dante escribió la Commedia de manera conciente, aunque no exclusivamente, como una respuesta al islam como la de Raimundo Lulio.
Había una cultura, una cultura musulmana, que había logrado un grado de excelencia social y cultural extraordinario en España y el sur de Italia, y que había sido conformada por una cosmovisión religiosa transmitida a través del Corán, un poema en el "alto" árabe vernáculo aprendido de memoria por la mayoría de los musulmanes. Dante, en su De vulgari eloquentia, había hecho clara su intención de componer una obra maestra poética forjando una lengua nacional vernácula italiana, que se constituiría en la base epistemológica, moral y religiosa de un Estado nacional italiano. ¿Qué mejor medio que citar un motivo del Corán, elaborado en la literatura musulmana, que describir el ascenso de Mahoma, pero transformándolo en el ascenso del peregrino cristiano, Dante, al Paraíso?
Esta es la manera de Dante de demostrar (como Lulio lo había hecho de otra forma) su creencia en el mayor avance de la cosmovisión cristiana, en términos comprensibles para aquellos formados bajo la hegemonía de la cultura árabe.
El tema central de la Commedia es la Trinidad; no sólo es el poema entero trinitario en su forma, sino que el proceso a través del cual el peregrino Dante (y por tanto el lector) avanza, desde los parámetros intelectuales y morales del Infierno, a través del Purgatorio hasta el Paraíso, es la prueba de la Trinidad. Es a través del proceso de autoperfección del peregrino Dante, y de su creciente dominio de las leyes del universo de Dios, como gana acceso al campo de la ciencia que es el Paraíso. Es a través de este proceso que el hombre prueba la congruencia entre su mente y el ordenamiento divino de la creación. El poema de Dante es la prueba decisiva, en términos cristianos, de la imago viva Dei y de la Trinidad, que es la visión final del último canto.

Dante allighieri- Divina Comedia
El poder del individuo
El poema de Dante tuvo el mayor impacto sobre el Renacimiento previo a la convocatoria de Cusa del Concilio de Florencia. No deja de ser de lo más importante que su poema aportó el vehículo poético a través del cual la población italiana no sólo llegó a alfabetizarse, sino que se educó en los conceptos fundamentales del cristianismo. En tiempos de Dante la Biblia no era accesible al grueso de la población; no obstante, la Commedia llegó a ser el texto que era recitado y comentado en las iglesias y en la Florencia en los siglos 14 y 15, de un modo asombrosamente parecido al que se recitaba y comentaba el Corán entre los musulmanes en la misma época en otras partes de Europa. La Commedia era el libro de cabecera de Brunelleschi. Leonardo se la sabíoa de memoria. La obra de Dante absorbió la totalidad de la ciencia árabe (como él mismo lo reconoce), tanto directamente como a través de la obra de arabistas cristianos tales como Roger Bacon, Robert Grosseteste y otros, en perspectiva, física, poesía y música. Pero lo hizo de una forma tal manera que celebrase el poder del hombre cristiano hecho a imagen de Dios, de hacerse de ese conocimiento.
Es el hacer este énfasis en el individuo considerado de forma aislada, como la imagen particular del Dios universal, lo que permea la explosión de actividad creativa en el Renacimiento italiano. Aquí tampoco es aventurado hipotetizar que la excelencia creativa, particularmente en las artes figurativas, representaban una respuesta indirecta al islam. Aunque la ciencia de la perspectiva, como Dante entre muchos otros da fe, fue mediatizada y ulteriormente desarrollada por los árabes de Europa, fue el Renacimiento cristiano platónico, sin embargo, el que aplicó esa ciencia de la perspectiva para exaltar la posición del ser humano en el espacio universal.
El islam, al rechazar la representación de la forma humana en el arte, carecía de los medios para hacer sensible visualmente la noción del hombre en tanto imagen viva de Dios. El arte cristiano del Renacimiento se aprovecha de esta capacidad (de la que se adolecía totalmente en el arte bizantino anterior, aunque formalmente pinte la figura humana), para presentar la idea de lo universal a través del individuo.
Así, el proceso que se despliega a partir de Raimundo Lulio y Dante Alighieri hasta el Renacimiento del siglo 15, bien podría verse como un gran diálogo en el que el tema de la relación entre el hombre y Dios lo desarrollan los platonistas en un contrapunto de la herencia islámica europea y sus interlocutores cristianos humanistas. Ese debería ser el espíritu del diálogo ecuménico hoy.
—Traducción de Jaime García N. y Ludwig García A.

viernes, 20 de septiembre de 2013

"Un Pétalo Olvidado"

(para mi hermana que murió esta primavera , cuando abrían las azaleas...)



Tarde...dijeron todos
y comenzó a llover
llovizna de tardes
tarde …tarde
lava que salpica los vestidos
y ensancha las venas
telón de rayos que cae
...tarde
las puertas  cerradas con llaves de secretos
cerrojos de trampera
tarde de primavera y otoño
lluvia de preguntas y respuestas
cae la tarde sobre la orilla
donde se borra el pecado
lugar de urgencias y perdones
miradas cómplices que cercan la esperanza
latidos de muerte
hay luz que parpadea las verdades
 descorre la ceguera
y ahora que?
hay vientos de finitud
ropaje olvidado en la orilla
en  las  playas donde termina el viaje
 se desarman las soberbias 
los inútiles rencores
  los grandes interrogantes
deslizo mi fe por las cornisas
y te acompaño 
hasta  el portal vedado...
 

Se cae el beso sin sentido 
y es un pétalo olvidado que pinta tu mejilla 
dejo mejor,  mi lágrima en tu mano
 un pasaje de amor a la otra vida.

Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados

domingo, 8 de septiembre de 2013

"Collar de aceitunas"



(Homenaje a mi abuela Árabe")

Apoyo el mentón sobre mis manos
Y en  la ancha pileta grande y fresca
La espuma se desliza como nieve
Por  la blanca tabla de madera

Y una vez y otra vez tu mano  abierta
Levanta las ropas y sus telas
Y es tu puño empecinado el que golpea
Esa mancha rebelde

Flamean bajo la parra   los vestidos
Las sábanas  y medias

Y espero las gotas sobre el rostro
Como lluvia de estrellas…

Y hay burbujas con perfume de camelias
Y hay burbujas de jazmines y azaleas
De rosas y  y violetas….

Entonces tengo sed de ti,  abuela
Y pido el agua de tus manos como siempre
Para beber de ellas
Agua de almizcle, de tus manantiales
Y acariciar tu mano sin pulseras…

Adelanto los momentos de tus cuentos en la siesta
Donde  diras que entregaste  a una señora cualquiera
Tus pulseras y collares para  que ella te enseñara
El idioma y otras yerbas

Entonces te jaboneste los brazos y tus pulseras
Y te sacaste el collar
para aferrarte a esta tierra
lejos del mar y tus padres
y entregarme en esta tarde
de parra, jabón y luna
las pulseras que me adornan
y tu collar de aceitunas...

Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados

martes, 27 de agosto de 2013

"Arena de Neguev"


Foto: "Arena de Negev"

Morir, morir, morir mil veces
Morir de brazos abiertos
Morir por arrojar piedras
Morir por multas y tierras
Morir de alarido al viento

Morir de aullido pequeño
Morir con ojos abiertos
Morir preguntando al cielo

Mil escombros de silencios
hacen marco a tu inocencia
Morir en esa inclemencia
Con tu ser a la intemperie

Morir de dolor y muerte
Morir por sangre beduina
morir un millon de veces
Palestino en Beith Hanina

Niño llave, niño perla
Niño piedras y brillantes
De oro, de plata y diamantes
Niño arena de Negev

Corona de Palestina
Tu infancia y tu pequeñez


Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados
https://www.facebook.com/Eltrendelahistoria?ref=hl


Morir, morir, morir mil veces
Morir de brazos abiertos
Morir por arrojar piedras
Morir por multas y tierras
Morir de alarido al viento

Morir de aullido pequeño
Morir con ojos abiertos
Morir preguntando al cielo

Mil escombros de silencios
hacen marco a tu inocencia
Morir en esa inclemencia
Con tu ser a la intemperie

Morir de dolor y muerte
Morir por sangre beduina
morir un millon de veces
Palestino en Beith Hanina

Niño llave, niño perla
Niño piedras y brillantes
De oro, de plata y diamantes
Niño arena de Neguev

Corona de Palestina
tu infancia y tu pequeñez

Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados



Un hombre encontró un capullo de una mariposa
Un día apareció una pequeña abertura
se sentó y observó a la mariposa
durante varias horas mientras luchaba
para forzar su cuerpo
a través de ese pequeño agujero

Entonces pareció que dejar de hacer cualquier progreso
Parecía como si hubiera llegado tan
hasta donde pudo y podría ir más lejos
Entonces el hombre decidió ayudar a la mariposa
por lo que tomó un par de tijeras y cortó
el bit restante del capullo
La mariposa salió fácilmente

Pero tenía el cuerpo hinchado y pequeña
alas arrugadas
El hombre continuó
ver a la mariposa
porque se espera que
en cualquier momento
las alas haría
ampliar y expandir
para ser capaz de soportar el cuerpo
que se contraería en el tiempo

Ni el pasado!

De hecho,
la mariposa pasó el resto de su vida
arrastrándose con un
cuerpo hinchado y unas alas encogidas.

Nunca fue capaz de volar

Lo que el hombre en su bondad y apuro
no entendía era que el
restringir capullo
y la lucha necesaria
para la mariposa para pasar por
la diminuta abertura era el camino de Dios
de forzar el líquido desde el cuerpo de la
mariposa en sus alas
por lo que sería listo para el vuelo
una vez que se logra
la libertad del capullo

A veces las luchas son
exactamente lo que necesitamos
en nuestra vida
Si Dios nos ha permitido
para ir a través de nuestra vida
sin ningún tipo de obstáculos
que nos dejaría limitados
No seríamos tan fuertes
como lo que podría haber sido

Y nunca podríamos volar

lunes, 26 de agosto de 2013

"Decretos Vencidos"



Si alguna vez un látigo asesino
cayó en la espalda desnuda de un profeta
reedita el invasor la misma afrenta
sobre todo el que se llame Palestino...

Vuelve Poncio Pilatos con sus juicios
vuelve el invasor con sus condenas
vuelven otras vez duras cadenas
que llevan al martirio

Pero es la sangre árabe que enfrentas
la sangre del pueblo Palestino

mi tierra que es mi tierra por designio
y el tuyo siempre fue matar profetas
opresión y violencia con escritos
que en la tierra de paz siembran la guerra
húmeda de sudores campesinos...

vuelves por odio, ,por venganza extrema
para borrar que Dios te ha maldecido

Vuelves y ocupas estas tierras
con decretos vencidos...


Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados

viernes, 23 de agosto de 2013

"Confines"

En un raro peregrinaje hacia mi misma parto
listo el equipaje de mis dudas
 en ese  viaje que busca algún destino
Un génesis intacto y sorpresivo
me despierta de amor...
Sol y luna abrazados
misterio y respuesta revelados
una verdad expuesta
que al mundo se ha ocultado
Parada en zancos de conciencia
evado la imprudencia y el descaro
toda mediocridad y somnolencia
La oscuridad que opaca los sentidos
 cegada por esa luz brillante
allí en  los confines de los siglos
en los dominios del bien encuentro alivio
 Para este raro viaje...
hay un tesoro escondido
donde habitan las verdades.

Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados

martes, 20 de agosto de 2013

Cuando me vaya

Cuando yo me vaya, no quiero que llores, quédate en silencio, sin decir palabras, y vive recuerdos, reconforta el alma.
Cuando yo me duerma, respeta mi sueño, por algo me duermo; por algo me he ido.
Si sientes mi ausencia, no pronuncies nada, y casi en el aire, con paso muy fino, búscame en mi casa, búscame en mis libros, búscame en mis cartas, y entre los papeles que he escrito apurado.
Ponte mis camisas, mi sweater, mi saco y puedes usar todos mis zapatos. Te presto mi cuarto, mi almohada, mi cama, y cuando haga frío, ponte mis bufandas.
Te puedes comer todo el chocolate y beberte el vino que dejé guardado. Escucha ese tema que a mí me gustaba, usa mi perfume y riega mis plantas.
Si tapan mi cuerpo, no me tengas lástima, corre hacia el espacio, libera tu alma, palpa la poesía, la música, el canto y deja que el viento juegue con tu cara. Besa bien la tierra, toma toda el agua y aprende el idioma vivo de los pájaros.
Si me extrañas mucho, disimula el acto, búscame en los niños, el café, la radio y en el sitio ése donde me ocultaba.
No pronuncies nunca la palabra muerte. A veces es más triste vivir olvidado que morir mil veces y ser recordado.
Cuando yo me duerma, no me lleves flores a una tumba amarga, grita con la fuerza de toda tu entraña que el mundo está vivo y sigue su marcha.
La llama encendida no se va a apagar por el simple hecho de que no esté más.
Los hombres que “viven” no se mueren nunca, se duermen de a ratos, de a ratos pequeños, y el sueño infinito es sólo una excusa.
Cuando yo me vaya, extiende tu mano, y estarás conmigo sellada en contacto, y aunque no me veas, y aunque no me palpes, sabrás que por siempre estaré a tu lado.
Entonces, un día, sonriente y vibrante, sabrás que volví para no marcharme.

Rafael Cansinos Assens .Maestro de Jorge Luis Borges.

Nació en Sevilla en 1882 y con quince años, en 1898, fallecido su padre, se traslada con su familia a Madrid, ciudad que ya nunca abandonaría. A su familia, muy modesta y de recursos económicos escasos, pertenecía también la actriz y bailarina norteamericana Margarita Cansino, más conocida como Rita Hayworth.
Su educación fue profundamente cristiana de la mano de su madre, ferviente católica, y de las de sus dos hermanas mayores, que llegaron a ser novicias. La rama paterna, «Cansino», era consciente a mediados del siglo XIX de su herencia conversa, lo que llevó a un jovencísimo Rafael a investigar el origen de su apellido, encontrando evidencias de un pasado familiar marcado por la expulsión de los españoles de religión judía en 1492 y que dividió a las familias sefarditas. Es a partir de este momento cuando comienza en él el proceso de asimilación al judaísmo, que ya le acompañará, con no pocos contratiempos, hasta el último minuto de su existencia. Entre sus traducciones más relevantes se encuentran Las mil y una Noches y El sagrado Corán.

lunes, 19 de agosto de 2013

"Príncipe de Rafah" (homenaje al niño palestino)




Intifada certera  tu mirada, golpea en mis retinas…
recorre el  río de mis venas desbordadas de ira…
No vencen el límite, tus manos apretadas
no vence la reja ,tu paso detenido
no hay llaves que te abran el camino
por mas que fijes y fijes la mirada
 Ni el sudor de tus manos será rama
que espante ese monstruo de tu nido
 pequeño palestino que has caído
otra vez en sus garras…
Bulle tu corazón ,late tu alma
se funde el hierro con tus dedos finos
se funde tu corazón y mi latido
se inmortaliza el dolor de tu mirada
Principe de Rafah, principe niño...
has cruzado mis puentes 
con tus ojos perdidos....


Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados

martes, 13 de agosto de 2013

"A cielo abierto"


En las largas esperas de la afrenta...
donde aguardo el ultraje…

Grilletes de ocupación
llevan mis piernas…
Y espero el pasaje hacia mis tierras
Cercada por alambres

como hoja al viento prisionera
que pierde su sabia hasta secarse
que se quiebra lentamente con el viento
y en polvo se esfuma por el aire…

es la condena impuesta en esta cárcel
ladrillos de afrenta ,ocupación y ultraje…

adonde esta la paz, cuando no hay guerras…?
porque delito cometido, mi condena…?

que Dios de venganza
y ocupación firma las penas…?

Con las raices desnudas de olivares
en el techo a cielo abierto, de esta cárcel...
escribiré con sangre palestina

no se detienen los gritos con alambres
ni se tienen las almas clandestinas!

                                                         Allia Hakima Kader Tetik
                                                         todos los derechos reservados



domingo, 4 de agosto de 2013

"Ángel de Arena"


Poder leer los secretos de la arena
desgranar las aleyas…
y visitar los tiempos del Profeta (pyb)

Hurgar el misterio de las suras aquellas
encontrar las pisadas de Muhammad (pyb)

 recibir de ella los mensajes
revelados en rezos
en luna y en estrellas…

Que vuelvan los recuerdos…
las palabras aquellas …
y la lluvia serena
bajando de  montañas
entre sueños….
en gotas de verdad
en vientos

Leer en los pergaminos
de la sangre reseca, los caminos
donde anduvieron ellos
defendiendo verdades reveladas
entre cielo y camellos

Ver a Lazlos volver con nuevos bríos
cabalgando el viento del desierto
con arena de Al Quds en sus tobillos



Allia Hakima Kader Tetik
Todos los derechos reservados

sábado, 3 de agosto de 2013

"Resiste..Palestina"









Soy devota de los pueblos que resisten
Escucho sus tambores…
Llega el sonido de sus rezos con el viento
llegan sus manos en alto
 la piedra  surcando el cielo
amo esos pueblos que resisten
valientes y sagrados
en muros encarcelados
Esos que enfrentan soldados
solo con una bandera
Amo su resistencia…cuando toman sus hogares
y les invaden  sus  tierras
su libertad,  con alambres
amo su lucha, su sangre, del color de los olivos
enfrentando al enemigo, con piedras y con linaje
eres reina ,eres paisaje
dueña de todo el coraje
que saben los palestinos
Prisionera en holocausto, te bendigo
te doy mis rezos y el alma
donde golpea tu grito

Allia Hakima Kader Tetik
todos los derechos reservados

sábado, 27 de julio de 2013

"Alas de cielo y tierra"



Ausente de toda malicia 
ajeno a tanta belleza que posee ,
lejos del sentimiento que provoca




El ave se detiene

regala su mirada con ojos de semilla
la inquietud atenta al peligro
el paisaje observa.

Aferrado a la rama conoce su destino
de alas y belleza 

conciente de dios 
su alma alberga la fe

Dios le dará de comer 
tendrá su nido 
.
y volarán pequeños sus hijuelos lejos de allí
.
Me habrá dejado su inocencia
Su dulce presencia y la inquietud

El colorido brillante de cielo y tierra 
Lo perfecto .lo endeble .la magnitud

Si dios te hizo perfecto 
Cuando miras así
Yo solamente rezo
Ya comprendí


Tumbas Lejanas

"La rama de olivo" Gracias Norman Brisky

    Yasser Arafat, líder palestino, premio Nobel de la Paz, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina “Vengo con el fusi...