viernes, 18 de abril de 2014

La última fuga de Tolstoi



A los 82 años, el autor de Guerra y paz quiso huir de su esposa y de su vida. ¿Cómo fue y en qué terminó ese intento de escape?
Ilja Yefimovitsch Repin, Tolstói, descansando en el bosque, 1891
Por Carlos María Alsina
Para LA GACETA - Milán

27 Octubre 1910. 23.30 hs. Yásnaya Poiana, Rusia. Casa natal de Tolstoi. El autor, de 82 años, escribe en su diario secreto: "Nada que señalar. Aunque parezca triste, esto es bueno". Alude a los constantes conflictos con su mujer, Sofía, de 67 años. Casados desde hace 48, una relación de amor-odio los une y los separa.
Últimamente, los problemas conyugales se han agudizado. Sofía lo cela, desconfía, revisa sus escritos, lo controla. Él ha decidido legar sus derechos de autor "A la Humanidad". Esto provoca un gran litigio familiar.
Tolstoi vivió luchando contra sus contradicciones: la rebelión y la resignación, su mujer ávida y su propio sueño franciscano, un humilde mundo campestre y la lucrativa fama ciudadana de sus libros.
Se duerme pensando que ese día cabalgó junto a su médico y amigo, Makovicky. Sobre su caballo se siente aún joven.

28 Octubre. 3.00 hs. Sigilosos ruidos lo despiertan. Sofía está revisando sus escritos. Sin ser visto, se recuesta. No puede dormir. No soporta más. Toma la decisión: escapar.
Escribe a su mujer: "Mi partida te provocará disgusto. Me apena, pero trata de entender. Necesito estar solo. Te ruego, no buscarme. Adiós, compañera de mi vida. Perdóname los errores que he cometido. Yo te perdono los que has cometido conmigo".
Prepara la carta para que su hija menor, Sasha, la entregue.
Despierta a Makovicky y a Sasha. Pide ayuda. No sabe hacia adónde huir pero siente que debe hacerlo. Escapa temiendo que Sofía despierte. Ese hombre, cuyo cuerpo le queda estrecho, sólo carga lo esencial.
6.00 hs. El carruaje parte hacia la estación de Scokino. Tolstoi quisiera ir al sur, al Cáucaso o a Rumania, en donde fue feliz cuando joven, pero duda. No gira la cabeza para ver cómo se disuelve, en la niebla, la casa en donde pasó su vida.
8.00 hs. Para despistar toma un tren  hacia el oeste acompañado sólo por Makovicky.
Cerca, en Samordino, vive su hermana María. Tolstoi viaja en el exterior del vagón. Quisiera que el viento fresco le acomode el alma.
9.30 hs. Sasha entrega la carta. Sofía se desespera. Intenta suicidarse pero sus hijos lo impiden. La familia delibera. Sofía avisa a la policía.
16.50 hs. El tren llega a Kozelsk. Tolstoi decide dormir en Optino, un monasterio en donde antes descansaron Gogol y Dostoiesvsky. Al día siguiente verá a su hermana. Escribe: "Sólo el conocimiento es la verdadera religión". Duerme agitado.

29 Octubre. 8.00 hs. Llega carta de Sasha. Lee lo sucedido en la casa. Teme que su hostil hijo Andrei venga a buscarlo. Se calma pensando en que no es bueno sentir rencor.
18.00 hs. Encuentra a su hermana. Llorando, cuenta su tristeza y el deseo de vivir despojado de bienes materiales. María lo calma. Se acuesta. Escribe: "Ayúdame Señor".

30 Octubre. 9.00 hs. Piensa alquilar una casa en Samordino, pero no está seguro.
17.00 hs. Llega Sasha con cartas de sus hermanos. Dos hijos lo comprenden. Los otros lo extorsionan con la salud de Sofía. Decide partir hacia Novocherkassk, a 1.600 km, en su soñado sur. Allí vive otra hija de María, casada con un juez quien puede darle un pasaporte para Rumania. Escribe a Sofía: "Si al menos no me odiaras, te pondrías en mi lugar y me ayudarías a encontrar la paz. Busca aquietar tu alma. No me fui porque no te amo. Te amo pero no puedo hacer otra cosa. Tal vez los meses que nos faltan por vivir sean más importantes que todos los años vividos"
Tolstoi cena callado. Luego se acuesta.

31 Octubre. 3.00 hs. "¡Vámonos, el tren hacia el sur parte temprano!". Tolstoi levanta a Sasha y a Makovicky. Preparan el equipaje.
7.40 hs. El tren sale. Tolstoi se siente mal. Tiene fiebre, escalofríos. En su literatura  los trenes suelen traer malos augurios (Anna Karenina, La sonata a Kreuzer, etc.) La salud de Tolstoi empeora.
16.35. Deciden bajarlo en una pequeña estación, Astápovo, perdida en la inmensidad. El Encargado ofrece una pieza. Tolstoi tiembla. El tren hacia el sur se aleja.

31 Octubre - 6 Noviembre. Tolstoi empeora pero quiere seguir su viaje. Dicta un telegrama sin destinatario: "¡Prosigamos!". Delira. Llegan sus amigos y familiares. No quiere ver a Sofía. Ella espera en un vagón.

7 Noviembre.7.00 hs. Tolstoi susurra: "Escapar, es necesario escapar". Luego, ya inmóvil, huye para siempre. Sofía sólo puede ver lo que ya no había.
Tal vez el feliz pasado de Tolstoi aún lo espera en aquel lejano sur. Aunque quizás no le hubiera convenido regresar. No siempre retornar a los lugares en los que fuimos felices nos tranquiliza. Él quería escapar, no volver. De tanta vida también se muere.
© LA GACETA

Carlos María Alsina
Dramaturgo tucumano radicado en Italia.

* Los datos sobre la cronología de la fuga de Tolstoi fueron tomados de los diarios de su hija Aleksandra, "Shasha", y del médico Drusan Makovicky. Es fundamental, para reconstruir los hechos, el ensayo de Viktor Sklovsky: Tolstoi (Editorial Il Saggiatore. Milán. 1978)

Tumbas Lejanas

"La calle de las mariposas"

    (Dedicado a El Chucho y Elviro, que existieron en nuestra imaginación, para hacernos sentir todas las emociones, desde el terror, a la...